Bogotá, 4 de julio de 2020.- Este martes, el expresidente colombiano, Álvaro Uribe, recibió una medida de aseguramiento (detención domiciliaria), ordenada por la Corte Suprema de justicia de Colombia.
La detención preventiva de Uribe, se da en el marco de una investigación por la supuesta compra de testigos para acusar al senador opositor Iván Cepeda. Se esperaba que la decisión se tomara este jueves, pero el tribunal adelantó la decisión.

Hasta este punto ha llegado la batalla judicial entre los dos senadores, que durante mucho tiempo se han enfrentado; porque Cepeda acusa a Uribe de ser fundador de un bloque de las desmovilizadas Autodefensas Unidas de Colombia.
Por dicha acusación, el expresidente Álvaro Uribe demandó a Cepeda, y el juicio terminó con una contra demanda; donde se afirma que el abogado de Uribe habría comprado testigos para presentar el caso.
Hoy martes, finalmente, la corte suprema decidió dos cosas. Primero, que efectivamente hará una investigación mas profunda contra Uribe; Y segundo, que considera que es necesario dictar una medida de aseguramiento contra Uribe, porque considera que existe peligro de fuga.
La posibilidad de que Uribe fuera puesto bajo arresto, desde el principio causó gran conmoción nacional en Colombia; porque los defensores del expresidente dicen que no hay peligro de fuga; ni sería bien visto que el líder que combatió a la guerrilla de las Farc y paramilitares en Colombia, termine encarcelado; mientras el desmovilizado secretariado guerrillero está sentado en el congreso.
Para los detractores del expresidente, encarcelar a Uribe, es un triunfo simbólico sobre quien consideran culpable de múltiples delitos; como los falsos positivos, y la vigilancia telefónica de figuras públicas sin su autorización.
El caso en detalles
Ayer lunes los magistrados de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, se reunieron de forma virtual y extraordinaria; para intentar tomar una decisión sobre una ponencia que les entregó el magistrado César Reyes Medina, contra el senador y expresidente Álvaro Uribe Vélez. Concretamente, el expresidente es investigado por los delitos de presunto soborno a testigos y fraude procesal. En la mañana de este martes volverán a reunirse en otra sesión extraordinaria.
La corte estudia el caso desde la semana pasada, y los magistrados tenían hasta el jueves para decidir; si había suficientes elementos para ordenar: Una medida de aseguramiento contra Uribe, restrictiva o no de su libertad; o si continúan el proceso o lo archivan.
La decisión anunciada este martes, sorprendió a los medios, pues de esperaba que se diera el fallo el jueves.
En el estudio de la ponencia participaron cinco magistrados de la Sala de Instrucción. El primero de ellos es el propio Reyes (que es el ponente); y los magistrados Francisco Javier Farfán Molina, Marco Antonio Rueda Soto, Misael Fernando Rodríguez Castellanos y el presidente de esa Sala, Héctor Javier Alarcón Granobles. La magistrada Cristina Lombana, que también es de esa sala, no participa porque está impedida en este proceso.
Para decidir, eran necesarios los votos de al menos cuatro de estos cinco magistrados. En caso de que no llegaran a esa votación tendrían que llamar a un conjuez.
Luego de decidir que van a continuar la investigación; la Corte consideró que para realizar la investigación es necesario mantener a Uribe en detención preventiva.
Investigan al abogado
Simultáneamente, otro juzgado está evaluando enviar a prisión a Diego Cadena, quien era abogado de Álvaro Uribe. La Fiscalía le imputó cargos la semana pasada; junto al también abogado Juan José Salazar; por supuestamente haber ofrecido un soborno de 200 millones al exparamilitar Carlos Enrique Vélez; y al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, para que declararan a favor de Uribe y en contra de Iván Cepeda.
La investigación de la Sala de Instrucción contra Uribe, y contra el congresista del Centro Democrático Álvaro Hernán Prada; se da porque supuestamente intentaron comprar el testimonio de Juan Guillermo Monsalve; quien ha dicho que el expresidente estuvo detrás del nacimiento del Bloque Metro en Antioquia. Monsalve era hijo del mayordomo de una hacienda llamada “Guacharacas”, de la que los Uribe Vélez fueron propietarios.
El abogado de Uribe ha dicho que el expresidente no tenía conocimiento de lo que él llama ayudas humanitarias, y no sobornos, para los ex paramilitares con los que habló.
También puedes leer en Vocero Prensa: