Eligieron a su representante en la comisión preparatoria del quinto centenario de la ciudad.
Líderes de organizaciones de base y autoridades afro eligieron a Matilde Maestre y determinaron conformar un comité que la acompañará en la Comisión.
Santa Marta, Magdalena. 13 de noviembre de 2024. – Las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras de Santa Marta eligieron a Matilde Maestre como su representante en la Comisión Preparatoria de los 500 años de fundación hispánica de la ciudad.
La elección, bajo la coordinación del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, con el acompañamiento del Ministerio del Interior, se desarrolló de manera autónoma y contó con la participación de líderes de organizaciones de base y autoridades afro acentuadas en Santa Marta, quienes, además, determinaron conformar un comité que acompañará a su representante en la Comisión.
«Las dinámicas culturales no son fáciles, pero hoy logramos ponernos de acuerdo y estamos acá eligiendo a ese representante, que no es más que un vocero que va a llevar a la mesa lo que las comunidades piensan. No es una persona que de manera unilateral va a tomar decisiones en nombre de los compañeros y compañeras de los procesos de las comunidades negras», dijo Matilde Maestre tras ser elegida.
Con este proceso, y el del representante indígena que se realizó el pasado 18 de octubre, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes le cumple a Santa Marta al conformar la Comisión Preparatoria, permitiendo así reanudar las sesiones de cara a la conmemoración en el 2025.
De esta manera, también se avanza hacia la reparación histórica de los pueblos étnicos, que pasa por reconocer el papel fundamental de las comunidades afro e indígenas en la historia e identidad de Santa Marta.
La elección, que se realizó en la sede Santa Marta del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), se da como resultado de la sentencia C-189 de 2022 de la Corte Constitucional, impulsada por las mismas comunidades con el fin de integrar y participar activamente de la Comisión.
«Desde el Ministerio de las Culturas estamos dando cumplimiento a la orden de la Corte, garantizando esa participación y contribuyendo a la construcción de las agendas de reconstrucción históricas en el país, que inician en el marco de la conmemoración de los 500 años del Distrito de Santa Marta», dijo Diana Quigua, directora de Poblaciones del Minculturas.
El pasado 18 de octubre, las comunidades indígenas de los pueblos Kogui, Arhuaco, Wiwa, Kankuamo, Taganga y Ette Ennaka eligieron a Moisés Villafañe, del pueblo Arhuaco, como su representante en la Comisión Preparatoria.
Este evento contó con la participación de la directora de Poblaciones del Minculturas y con el acompañamiento del Ministerio del Interior y de la Procuraduría General de la Nación, quienes actuaron como garantes del proceso.
Ambos procesos de elección se desarrollaron respetando la autonomía y los principios de gobierno de los pueblos indígenas y comunidades afro.
En cumplimiento del artículo 5 de la Ley 2058 de 2020, la Comisión Preparatoria busca una articulación efectiva entre los gobiernos locales y el Gobierno Nacional para planificar, coordinar y desarrollar los eventos y proyectos de la conmemoración de esta importante fecha.
“Es fundamental definir la agenda para esta conmemoración. Nuestras culturas indígenas han sido invisibilizadas; a nivel local, no se reconoce quién es quién, como si fuéramos una sola cosa.
Queremos mostrar el aporte que, como naciones indígenas, hemos hecho a la construcción del país y la paz, desde nuestra cultura y espiritualidad”, afirmó Moisés Villafañe, representante elegido por los pueblos indígenas.
También puedes leer en Vocero Prensa