Durante la conmemoración de los 39 años de la tragedia del 13 de noviembre de 1985, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presentó un informe de las acciones que ha llevado a cabo en Armero, luego de los compromisos adquiridos el año pasado.
● Entre los trabajos de este año están el inventario de las ruinas de Armero para inscribir el antiguo municipio en Lista Indicativa de Candidatos a Bien de Interés Cultural del ámbito nacional (LICBIC nacional), la articulación con la Superintendencia de Notariado y Registro y el IGAC para ampliar la base de propietarios de predios del antiguo Armero, y la caracterización y capacitación de vendedores, vendedoras y guías del municipio.
Armero Guayabal, 13 de noviembre de 2024. – #ArmeroVive. 39 años después de que una avalancha de piedras y lodo, ocasionada por la erupción del Volcán Nevado del Ruiz, causara la muerte de más 25.000 personas y provocara una de las peores tragedias en la historia de Colombia, varios funcionarios del Gobierno Nacional, liderados por el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, asistieron a Armero para honrar a las víctimas e informar sobre las acciones que han venido realizando en el municipio y su zona de influencia desde el año pasado, cuando se realizó el Pacto por la Memoria Histórica de Armero y los Niños Perdidos.
El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo; la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino; la Consejera presidencial para los Derechos Humanos, Lourdes Castro, y representantes del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Servicio Geológico Colombiano y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, acompañaron al ministro Correa a la conmemoración por los 39 años de la tragedia, que consistió en una visita a las ruinas del municipio y un encuentro con la población de la zona, realizado en el Parque Omaira Sánchez de Armero Guayabal.
Para el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, “estamos trabajando para que se cumpla lo que se ha incumplido y este lugar tenga un reconocimiento. Este es un acto de contrición con una ciudad que hoy sería el gran polo de desarrollo del norte del Tolima. Aquí se partió la historia y se truncó el desarrollo de un pueblo”.
Mientras que el ministro Correa, quien perdió a parte de su familia en la tragedia, dijo que: “Hace un año vine por primera vez a Armero como ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes. En esa ocasión, hice una serie de propuestas que me comprometí a realizar, a riesgo de fracasar en algunos de esos compromisos. Por eso, hoy, además de agradecer a mis compañeros de Gobierno, y a cada una de las personas que han trabajado este año, aún con contingencias, he venido a decir aquello que se ha ido haciendo y aquello que ha quedado suspendido porque, por alguna razón, no se fue produciendo”.
Estas fueron las acciones anunciadas por el ministro:
● Se desarrollaron 102 espacios de articulación con entidades territoriales y nacionales para el fortalecimiento interinstitucional e intersectorial, en el marco del cumplimiento de las acciones proyectadas por parte del Minculturas.
● Se realizó un trabajo armónico con la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para la modificación del Registro Único de Propietarios Urbanos (RUPU), un decreto que busca actualizar y ampliar la base de propietarios que no se enteraron y que no tuvieron la posibilidad de presentar sus documentos que los acreditan como propietarios de predios en la desaparecida ciudad de Armero.
Se sigue trabajando para reabrir este instrumento con la orientación del Ministerio de Justicia y del Derecho.
● Actualmente se está llevando a cabo el inventario de ruinas de Armero, con el fin de avanzar en la inscripción de la desaparecida ciudad de Armero en la Lista Indicativa de Candidatos a Bien de Interés Cultural del ámbito nacional (LICBIC nacional).
● Se avanza en el diseño y la producción de 39 Estaciones de Memoria en Armero Ruinas, y el Callejón del Duelo para honrar a las 25.000 víctimas, en el marco de la conmemoración de la Tragedia y la Memoria de Armero en sus 39 y 40 años. Ambas cosas están en proceso de aprobación por parte de la Secretaría de Planeación de la Alcaldía para el licenciamiento y los permisos de la intervención en espacio público.
Pertinente mencionar que varias de las estaciones no solo contendrán información histórica de nuestra desaparecida población, sino valiosos textos e imágenes del Servicio Geológico Colombiano (SGC), del Instituto Geográfico Agustín Codazzi y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres.
● Se realizó la edición del libro ARMERO volver al mapa, con el fin de fortalecer el ejercicio de la memoria histórica e identidad de Armero Ruinas, su memoria y legado para el mundo.
● Se realizó una caracterización poblacional y territorial de 51 vendedores, vendedoras y guías de Armero para identificar necesidades económicas, sociales y organizativas, con el fin de proyectar posibles alternativas y soluciones conjuntas con entidades territoriales. Además, se desarrolló un proceso de formación y fortalecimiento de las habilidades en inglés de esta población, en alianza con el Sena, enfocado en las herramientas de turismo comunitario, cultural y memoria histórica de Armero.
● En colaboración con el Servicio Geológico Colombiano, se realizaron jornadas de gestión de riesgo volcánico del Nevado del Ruiz y aportes a los procesos de turismo cultural y comunitario, orientadas a fortalecer los conocimientos y saberes para vendedores, vendedoras y guías turísticos de las ruinas de Armero.
● Consecuentes con la Ley 397 de 1997 se realizó asesoría municipal y la verificación de la implementación de la ley a partir de los procesos de desarrollo institucional, planeación estratégica, participación, comunicación y procesos de formación. Se visitaron 18 municipios del norte del Tolima de forma presencial y se realizó seguimiento virtual.
● Actualmente se realiza un proceso de acompañamiento y articulación con la Biblioteca Nacional de Colombia en el marco de la socialización y el desarrollo del Plan Nacional de Lectura, Escritura y Oralidad LEO la Vida, con el objetivo de fortalecer desde la literatura, la oralidad, la fotografía y la escritura los procesos de construcción de memoria colectiva relacionadas con Armero.
● Se realizaron jornadas de socialización de las siguientes convocatorias: Programa Nacional de Estímulos, Jóvenes por el Cambio, Banco de Iniciativas Artísticas y Culturales y Cocrea, con el fin de identificar, asesorar y orientar el proceso de postulación en las diferentes áreas y categorías por parte de las organizaciones sociales, comunitarias, así como de líderes y lideresas.
● Se ha realizado un proceso de fortalecimiento a los procesos de asociatividad, cooperativismo y economías populares en Armero, con el fin de contribuir con herramientas, rutas y lineamientos para el mejoramiento de los procesos que se lideran en el territorio por parte de vendedores, vendedoras, guías, líderes y lideresas comunitarias.
● Se desarrolló una agenda cultural e itinerante en territorio a través de las muestras teatrales de la obra Pola ardiente, de Sandro Romero Rey, en los municipios de Lérida, Armero, Honda y Guaduas; la obra de artes expandidas Habūb; una conferencia sobre la obra La vorágine; Cine Cultura: Jornadas audiovisuales para la difusión y formación de públicos, en los municipios de Armero Guayabal y Ambalema, y la presentación de Danza Itinerante-Circuito Tolima en Armero Guayabal, Lérida y Honda.
● Se conformó la Mesa de Turismo Cultural y Comunitario regional del Norte del Tolima. Actualmente se cuenta con un convenio a través del Fondo Mixto del Valle para la construcción y conceptualización de 5 rutas de turismo cultural y comunitario.
● Se trabajó en La Oraloteca de la Memoria de Armero, un ejercicio de recuperación de la memoria colectiva a través de las narraciones y los testimonios de sobrevivientes. Lo lidera la emisora comunitaria Armero Stereo, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
● Se publicarán cápsulas informativas, en televisión nacional, sobre los niños perdidos de Armero con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
● Sigue el compromiso de activar la beca Omaira Sánchez, que está en la ley de honores de Armero, junto con el Ministerio de Educación Nacional.
● El Gobierno del Cambio se compromete a hacer una gran conmemoración por los 40 años de la tragedia de Armero. “Acá habrá un hecho y un acto simbólico a la medida de lo que ustedes merecen”, finalizó el ministro Correa.
También puedes leer en Vocero Prensa