Bogotá, 3 de julio de 2020.- Colombia vive su segundo día sin IVA, en un esfuerzo del gobierno de Iván Duque de relanzar la economía colombiana, golpeada por la parálisis causada por la medida de aislamiento obligatorio preventivo ante la pandemia de covid-19.
Desde tempranas horas los colombianos están masivamente en las calles, en procura de aprovechar que no se les cobra el 19% adicional por los productos. En una jornada previa (el 19 de junio pasado), las ventas aumentaron significativamente en relación a un día de ventas habituales.
De acuerdo con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, “Durante el primer día sin IVA, se multiplicó 18 veces el tráfico tradicional en Internet y las ventas electrónicas crecieron entre 5 a 8 veces respecto a un día normal en 2019, un 1.700% de crecimiento frente a un día promedio”. En el caso de las ventas presenciales, el crecimiento promedio estuvo entre el 400% y el 700% respecto a cualquier otro viernes, esto es de 5 a 8 veces más.
Detalles de la jornada
Pero este segundo día sin IVA parece que será mucho mejor, pues desde literalmente la primera hora después de la media noche, las páginas web de ventas virtuales han estado colapsadas de compradores que luchan por comprar productos, de todo tipo, pero muy especialmente electrodomésticos y equipos digitales.
El trafico web en estos sitios de venta digital era tan alto, que presentaban gran demora y caídas web, por no poder soportarlo.
En las calles, los grandes comercios parecen haber aprendido de los errores en la jornada pasada, donde un 80% presentó problemas para cumplir con los protocolos de distanciamiento; Y por ese motivo, muchos comercios fueron cerrados en la edición pasada.
Otra razón por la que las redes están llenas, es que el gobierno nacional suspendió la venta presencial de electrodomésticos y computadoras, para evitar aglomeraciones.
El próximo 19 de julio se repetirá la jornada sin IVA, aplicando los aprendizajes que se obtengan en esta edición y la previa.
La jornada sin IVA de Colombia el 19 de junio pasado, llamó la atención a nivel mundial, y aunque algunos la llamaron el “Covid-Friday” en referencia al famoso “Black Friday” estadounidense, se reconoció como un éxito.
Ciudades con régimen especial
Pero la jornada sin IVA no es igual en todas las ciudades. Algunas de ellas donde hay preocupación especial por aumento de casos de covid-19 lo viven de manera diferente:
En Bogotá, las ventas presenciales se realizan del medio día hasta a la media noche. Y la compra de electrodomésticos y tecnología solo se pueden hacer de forma virtual. La alcaldesa no quiso quitar el pico y cédula, de manera que solo las personas con número par (2, 4, 6, 8, 0) pueden comprar.
En Barranquilla, nuevo epicentro crítico de la pandemia en Colombia, se aplica un toque de queda desde ayer a las 8 pm; Por esa razón no hay ventas presenciales.
En Cali, la jornada será extendida hasta las 10 pm, pero se aplica un pico y cédula para las compras presenciales. De las 6am a las 2 pm, compran los números impares (1, 3, 5, 7, 9); De 2pm a las 10 pm los números pares (2, 4, 6, 8, 0).
En Bucaramanga, los comercios tienen permiso para trabajar las 24 horas del día, pero las ventas presenciales tendrán que cumplir con pico y cédula. De ese modo, hasta el mediodía compraron los números pares (2, 4, 6, 8, 0); Y hasta la media noche comprarán los números impares (1, 3, 5, 7, 9).
También puedes leer en Punto de Corte: